Skip to Main Content (Press Enter)

Motor de agua Toyota

Qué es, cómo funciona y por qué puede ser tu próxima forma de moverte
El agua es esencial para la vida y hoy también puede impulsar una movilidad sin emisiones: cuando hablamos de “motor de agua” en Toyota nos referimos a un vehículo eléctrico de hidrógeno cuya única emisión en marcha es vapor de agua. En estas líneas explicamos cómo se genera la electricidad a bordo, qué ventajas aporta en autonomía y tiempos de parada, y por qué Toyota Mirai se ha convertido en el referente de esta tecnología para viajar y moverte cada día.

El término «motor de agua» en Toyota alude a nuestros vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno (FCEV, Fuel Cell Electric Vehicle). Generan electricidad a bordo mediante la reacción química que produce la combinación del hidrógeno de los tanques y el oxígeno del aire, produciendo únicamente agua como residuo. Además, el repostaje se completa en menos de 5 minutos. Esta solución encaja si haces muchos kilómetros, buscas silencio y no quieres modificar tus paradas. 

En Toyota apostamos por la multitecnología para electrificar nuestros coches y ofrecerte la alternativa que mejor se adapta a cada uso:

  • HEV (Hybrid Electric Vehicle, híbrido), 
  • PHEV (Plug in Hybrid Electric Vehicle, híbrido enchufable), 
  • BEV (Battery Electric Vehicle, eléctrico de batería) y 
  • FCEV (Fuel Cell Electric Vehicle, eléctrico de pila de combustible). 

 

El hidrógeno es un elemento abundante y ligero que se encuentra, por ejemplo, en el agua, las plantas o los hidrocarburos. Se puede obtener de distintas formas, aunque la más prometedora actualmente es el “hidrógeno verde” que se consigue por la electrólisis del agua con energía renovable. Además, destaca por su alta autonomía y potencial para descarbonizar la movilidad. 

A continuación, encontrarás cómo funciona el llamado “motor de agua”, sus ventajas, las diferencias frente a un eléctrico de batería, y lo más relevante del Toyota Mirai, nuestro FCEV de referencia. También resolveremos dudas frecuentes y desmontamos mitos habituales para que puedas decidir si el motor de agua es para ti con datos.

  • En hidrogeneras H70 (700 bar), el dispensador llena los depósitos en unos 3–5 minutos con control de presión y temperatura. 
  • El Toyota Mirai cuenta con una autonomía WLTP de 650 km por llenado. En uso real varía por la velocidad, orografía y temperatura.

Cómo funciona el motor de agua Toyota

El llamado “motor de agua” es un vehículo eléctrico de pila de combustible (FCEV) que genera su propia energía a bordo. En lugar de enchufarse, combina el hidrógeno de sus depósitos con el oxígeno del aire en una pila PEM para producir electricidad. 

Estas son las etapas esenciales que siguen nuestros sistemas en Toyota cada vez que te pones en marcha:

  1. Almacenamiento de hidrógeno. Los depósitos de fibra de carbono (hasta 700 bar) almacenan el hidrógeno para alimentar la pila mediante válvulas y sensores que regulan caudal y presión.
  2. Reacción en la pila de combustible. El encuentro entre hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂) genera corriente eléctrica.
  3. Impulso al acelerar. Al pisar el acelerador, esa electricidad alimenta el motor eléctrico y también la batería, donde puede almacenarse.
  4. Frenada regenerativa. Como en otros modelos electrificados de Toyota, durante la frenada y la desaceleración se regenera electricidad para recargar la batería.
  5. Gestión y seguridad. La unidad de control administra el flujo de energía entre la pila, la batería y el motor, supervisa presión y temperatura, realiza purgas controladas y aísla el sistema ante cualquier anomalía.

 

Ventajas e inconvenientes del motor de agua

Estas son las principales ventajas de los coches de motor de agua:

  • Cero emisiones en uso: la reacción en la pila de combustible sólo genera vapor de agua, no emite CO₂, óxidos de nitrógeno (NOx), ni partículas durante la conducción.
  • Repostaje ultrarrápido: en hidrogeneras H70 (700 bar), el dispensador llena los depósitos en unos 3–5 minutos con control de presión y temperatura. 
  • Alta autonomía: la alta densidad energética del hidrógeno por masa y la eficiencia de la pila permiten recorrer cientos de kilómetros por carga. En el caso del Toyota Mirai, la homologación WLTP ronda los 650 km, con gran estabilidad a ritmos de autopista.
  • Conducción suave y silenciosa: tracción 100% eléctrica con par instantáneo, sin cambios de marcha. Bajo nivel de vibraciones y ruido, y frenada regenerativa para una sensación continua y eficiente.
  • Mantenimiento contenido: menos piezas de desgaste que en un vehículo térmico (sin embrague, sin correas y sin cambios de aceite del motor). 
  • Calidad del aire: el sistema de admisión del Toyota Mirai emplea filtración que retiene partículas antes de que el aire entre en la pila. Con ello se contribuye a un entorno más limpio durante la circulación.

 

Entre los actuales inconvenientes de los coches con motor de agua puede señalarse su limitada red de hidrogeneras, todavía en despliegue -aunque crece año a año en los principales corredores de transporte (autovías y ejes de la Red Transeuropea de Transporte, TEN T, así como áreas metropolitanas y nodos logísticos)-, y una oferta de modelos aún limitada

Por ello, desde Toyota nuestro compromiso es impulsar la infraestructura y seguir optimizando costes para que la adopción de esta tecnología sea cada vez más fácil.

 

Diferencias entre un coche con motor de agua y un eléctrico de batería

La siguiente comparativa resume las diferencias clave entre un FCEV (coche con “motor de agua”) y un BEV en energía:

 

FCEV ("motor de agua")

BEV (eléctrico de batería)

Energía

Se genera a bordo (H₂ + O₂ → electricidad + H₂O)

Se almacena en una batería y se carga desde la red

Tiempo de parada

3–5 min en hidrogenera (H70/700 bar)

Rápida: decenas de minutos · Lenta: horas

Autonomía

Alta; en Toyota Mirai 650 km WLTP aprox.

Muy buena, depende de capacidad de batería, temperatura y velocidad

Uso ideal

Largas distancias y alta disponibilidad (viajes, flotas)

Uso mixto con recarga en casa/oficina/puntos de recarga públicos

Emisiones en uso

Sólo agua (H₂O)

Cero emisiones

Con ambas tecnologías conduces un coche eléctrico. La diferencia está en cómo obtienes la electricidad.

 

Autonomía de los coches con motor de agua

En el Toyota Mirai de segunda generación, la autonomía homologada ronda los 650 km (WLTP) aproximadamente con un solo depósito de hidrógeno. Además, el repostaje tarda menos de 5 minutos. El resultado es que con un vehículo con motor de agua puedes planificar viajes más largos con paradas cortas y predecibles.

 

Dudas habituales sobre los vehículos con motor de agua

Estas son cinco de las preguntas más frecuentes sobre los llamados coches con “motor de agua”. En Toyota, ¡aclaramos tus dudas!

1. ¿Funcionan con agua del grifo?

No. “Motor de agua” es un término coloquial para referirse a los vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno (FCEV). El coche no quema agua: usa hidrógeno y emite agua como subproducto.

2. ¿Es seguro llevar hidrógeno?

Sí. Los depósitos son multicapa de fibra de carbono, operan a 700 bar con sensores y válvulas que aíslan el sistema ante cualquier anomalía. Además, el conjunto supera ensayos de choque y pruebas térmicas y de perforación.

3. ¿Dónde se reposta y cuánto tarda?

En hidrogeneras (estándar H70/700 bar). El repostaje dura unos 3–5 minutos, similar a una gasolinera convencional. La red está en despliegue y se concentra actualmente en corredores de transporte (TENT), áreas metropolitanas y nodos logísticos. Consulta aquí el mapa de hidrogeneras abiertas y en construcción en España (Opens in new window)

4. ¿Cuánto cuesta recorrer 100 km?

Depende del precio del H₂ por kg en tu estación. Como referencia de consumo, Toyota Mirai homologa aproximadamente 0,81 kg/100 km (llanta de 19”) y 0,84 kg/100 km (20”). Si necesitas calcular el coste por kilómetro, la fórmula rápida es Coste/100 km = precio del kg × consumo homologado.

5. ¿Qué autonomía real tienen?

En Mirai la autonomía WLTP ronda 650 km por llenado. En uso real varía por la velocidad, orografía y temperatura.

 

¿Por qué destaca el Toyota Mirai?

Toyota Mirai se ha convertido en un referente en tecnología de “motor de agua” por los siguientes motivos:

  • Arquitectura eléctrica y pila PEM de alta eficiencia: su pila de combustible de última generación es más compacta y eficiente, con gestión térmica optimizada y electrónica de potencia que entrega energía de forma estable al motor. Una batería de apoyo suaviza los picos y mejora la respuesta.
  • Autonomía homologada ~650 km (WLTP) y paradas de 3–5 min: permite viajar con previsibilidad, manteniendo tiempos de parada similares a los de un vehículo de combustión tradicional. La autonomía apenas se ve afectada por uso en autopista frente a otros eléctricos.
  • Depósitos de H₂ de 700 bar (~5,6 kg) con seguridad multicapa: construidos en fibra de carbono y resina, integran válvulas y sensores que monitorizan presión y temperatura, con sistemas de aislamiento automático ante cualquier anomalía.
  • Confort premium y silencio de marcha: tracción 100% eléctrica con par instantáneo, bajo NVH y suspensión afinada para filtrar irregularidades. La frenada regenerativa aporta suavidad y eficiencia en ciudad y carretera.
  • Ecosistema Toyota y garantías: red de servicio oficial especializada en electrificación, programas de garantía para componentes de alto voltaje y experiencia acumulada en híbridos que se traslada al día a día del cliente.
  • Distintivo ambiental CERO (DGT): como vehículo eléctrico de pila de combustible, dispone de la etiqueta CERO de la DGT en España. Esto ofrece ventajas de circulación en Zonas de Bajas Emisiones y en episodios de alta contaminación, además de beneficios de estacionamiento según la normativa municipal vigente.
  • Hitos de eficiencia y distancia: Mirai ha establecido recorridos de larga distancia con una sola carga de hidrógeno, demostrando la eficiencia del sistema en condiciones reales.

 

En definitiva, el llamado motor de agua de Toyota representa una de las apuestas más avanzadas hacia una movilidad sostenible, combinando la eficiencia de la propulsión eléctrica con las ventajas únicas del hidrógeno: recargas ultrarrápidas, alta autonomía y cero emisiones en uso. Aunque la infraestructura aún está en desarrollo, el Toyota Mirai demuestra que esta tecnología no es una visión de futuro, sino una realidad disponible hoy, capaz de transformar la manera en que nos movemos y de acercarnos a un transporte más limpio, silencioso y responsable con el planeta. Ven a conocer este modelo nuestra red oficial de concesionarios Toyota.