A todos nos ha pasado alguna vez, vamos con prisas y el contador del depósito del coche marca la reserva. Si ya estábamos preocupados de no llegar a tiempo a nuestro destino, más dudas: ¿será suficiente combustible para llegar al trabajo o a casa?
“Ya llegas… ya casi estás… ¡unos kilometrillos más!” Seguido de un suspiro de alivio al entrar en el desvío para la gasolinera. ¿Cuántos hemos sufrido esos momentos de tensión en la carretera? ¿Cuántos nos hemos preguntado… “aguantará la reserva”? La respuesta está en este artículo: cuánto suele aguantar tu tanque en reserva y cómo calcularlo, kilómetro a kilómetro.
A todos nos ha pasado alguna vez, vamos con prisas y el contador del depósito del coche marca la reserva. Si ya estábamos preocupados de no llegar a tiempo a nuestro destino, más dudas: ¿será suficiente combustible para llegar al trabajo o a casa?
En primer lugar, tranquilo. El estrés es una de las causas de accidentes de tráfico más comunes y no te va a solucionar nada.
La reserva de cada coche es diferente porque depende de:
Y es que no hay una cifra exacta como “50 kilómetros”, sino que cada fabricante (e incluso en cada modelo) determina de forma relativamente subjetiva cuándo se activa el indicador de reserva. ¿Por qué? Porque en realidad, el vehículo solo tiene un único depósito y la “reserva” es una medida de transmitir al conductor la urgencia de repostar.
Aunque lo normal es que la reserva de un coche sea más o menos el 15% del espacio del depósito de gasolina, lo mejor es consultar el manual del propietario de tu vehículo. Desde el portal Mi Toyota, encontrarás toda la información sobre tu modelo de coche en particular.
Por ejemplo para un vehículo como el RAV4 Hybrid la reserva aparece cuando queda un 15% del depósito, es decir, cuando de los 56 litros que puede llevar solo quedan 8,6 litros. Cuanto más grande el coche, más litros tendrá la reserva (¿lógico no?).
Dicho esto, lo habitual, según la experiencia es que desde que salta el indicador en un coche tipo Yaris tengas unos 100 km antes de quedarte “seco” por ciudad. Un poquito menos si circulas por autovía, y más de 100 kilómetros si tienes un híbrido, porque son capaces de circular en modo exclusivamente eléctrico cuando la carga de la batería supera el 30%.
Sí, si haces de ello una costumbre. Fundamentalmente, la mecánica del depósito está pensada para trabajar de forma óptima con este lleno. Cuanto más aire tenga dentro, más posibilidad existe que la combustión contenga impurezas. Por otra parte, la gasolina es un líquido muy volátil y el tanque vacío se evapora antes que uno lleno.
Los coches de Toyota incluyen en su cuadro de control una pantalla TFT con todo tipo de información sobre rutas y consumos y, entre esos datos, está la autonomía del vehículo sobre la marcha.