El incipiente departamento automotriz de Toyoda Automatic Loom Works creó en 1935 un chasis en forma de escalera que fue utilizado por el prototipo A1. Se trataba de un coche de pasajeros de cuerpo cerrado, aunque finalmente el primer modelo comercial en incorporarlo fue el Toyoda Modelo G1, una furgoneta que se lanzó en 1935 (ver foto 2).
¿Por qué Toyota comenzó la producción con una furgoneta?
Existía una coyuntura histórica que lo explica: en aquel momento el Gobierno japonés concedía subvenciones para la fabricación de vehículos de transporte militar. Y para ello el fabricante debía tener una capacidad mínima de producción suficiente para satisfacer las necesidades del ejército. La compañía entendió que participar de la venta de estos vehículos sería el impulso necesario para iniciar la producción de coches de pasajeros.
Salto a los vehículos de pasajeros
A mediados de los años 30 la mayoría de automóviles que recorrían las carreteras de Japón tenían cuerpos de armazón hechos de madera cubiertos de tela. Por ello, la aerodinámica construcción de acero del Toyoda AA resultaba extraordinariamente moderna a los japoneses de la época. Era bastante similar a la furgoneta Modelo G1, pero tenía su cuerpo era más alargado, con puertas y un compartimento trasero para el maletero.
Apenas dos meses después del debut del Toyoda AA, se lanzó el segundo automóvil de producción en serie: el Modelo AB Phaeton. A pesar de tratarse de un descapotable pensado como vehículo de pasajeros, principalmente se comercializó para uso militar y se suministraba por defecto con pintura en color caqui. Fue una producción corta, lo que explica que muy pocas unidades se vendieran a civiles.
Aunque todos los componentes mecánicos eran compartidos, el AB Phaeton era más que un Modelo AA sin techo. Se diferenciaba en su parabrisas: de una sola pieza y contenido en un marco de metal pulido; en su prominente pilar B y en el funcionamiento de las puertas traseras, más tradicional. También se consiguió un mayor espacio para los pasajeros eliminando el compartimento para el equipaje, lo que permitía mover los asientos traseros más lejos y la opción de colocar una tercera fila entre los bancos.

